Results for 'Estructura de Las Revoluciones Cientificas'

1000+ found
Order:
  1. " Ts Kuhn Y las ciencias sociales.Estructura de Las Revoluciones Cientificas - 1990 - Humanitas 23:483.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. El naturalismo biológico de Kuhn en" La estructura de las revoluciones científicas".Carlos Castrodeza Ruiz de la Cuesta - 1998 - Thémata: Revista de Filosofía 20:219-228.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La estructura de las revoluciones científicas.Thomas Kühn - 1992 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 40 (101):179-190.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   137 citations  
  4. La estructura de las revoluciones científicas según T.S Kuhn.Carmen de Hernández - 1980 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 47:33-44.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  12
    La estructura de las revoluciones científicas según Thomas Kuhn en el análisis de la historia del arte.María Eugenia Rabadán Villalpando - 2017 - Arbor 193 (783):372.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Notas a La Estructura de las revoluciones científicas.Thomas S. Kuhn - 1973 - Teorema: International Journal of Philosophy 3 (4):565-568.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  7.  15
    Las tensiones de la estructura de las revoluciones científicas y el legado de Thomas Kuhn.Leonardo Díaz - 2011 - Endoxa 27:251.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  2
    La estructura de las revoluciones kuhnianas.María Caamaño Alegre - 2019 - Perspectivas 3 (2):89-120.
    En el presente trabajo es explicitan de forma sistemática las contribuciones más significativas del estructuralismo a la comprensión de las revoluciones científicas, tomando como punto de referencia inicial la caracterización kuhniana de éstas. Se elucidará, con ayuda del caso ilustrativo de la revolución geológica, un segundo sentido kuhniano de revolución científica, apenas discutido por el propio Kuhn y a menudo obviado por sus críticos. Esta forma de desarrollo teórico denominada “incrustación teórica”, aunque muy diferente de aquel característico de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. El naturalismo biológico de Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas (ERC).C. Castrodeza - 1998 - Thémata: Revista de Filosofía 20:219-228.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  14
    Metodologías activas y aprendizaje de la competencia científica: consistencia en el tiempo.José Hidalgo Navarrete, Soledad De la Blanca De la Paz & Consuelo Burgos Bolós - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 12 (4):1-8.
    La utilización de metodologías activas para la educación científica en educación infantil y primaria potencia estructuras de conocimiento que se consolidan en el tiempo. Nuestra hipótesis de trabajo parte de que el alumnado que ha recibido formación basada en el método científico en etapas iniciales continuará aplicando estos conocimientos en situaciones de su vida cotidiana. Para ello hemos trabajado con las máquinas simples debido a su presencia en multitud de situaciones diarias.Se utilizó la prueba t entre los distintos grupos y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  60
    Recent discussions on the thesis of incommensurability. [REVIEW]María de las Mercedes O'Lery - 2013 - Scientiae Studia 11 (2):437-442.
    La idea de que las teorías separadas por una revolución científica son inconmensurables fue sugerida, de manera independiente, por Thomas S. Kuhn (1962) y Paul Feyerabend (1962) a inicios de la década de 1960. Desde entonces y hasta nuestros días, la tesis de inconmensurabilidad, así como sus polémicas implicancias, han ocupado un papel protagónico en las discusiones en torno a los estudios acerca de la ciencia.1 Un variado número de problemas derivados de la tesis de inconmensurabilidad, tales como el cambio (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Teorías de las revoluciones científicas y teorías de las revoluciones políticas.Carlos Rojas Osorio - 2005 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 43 (109):171-180.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  39
    Análisis de la teoría genética a la luz de la estructura de las revoluciones científicas.Pedro Martínez-Gómez, Ana Cuevas-Badallo & María Cerezo - 2015 - Revista de Humanidades de Valparaíso 6:29-48.
    The Post-genomic Era includes features both from a methodological and epistemic point of view and from an ontological perspective. Firstly, it incorporates new methods of high-throughput sequencing of DNA and RNA, and the development of complete genomes that allow a precise reference of the molecular results obtained. In addition, from an ontological perspective, the centre of gravity of the molecular processes is placed on the expression of genes, and the way in which such expression is regulated; these features turn the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Estructura de las teorías científicas.Diego F. Pró - 1963 - Philosophia (Misc.) 27:50.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  7
    Thomas S. Kuhn: la búsqueda de la estructura.Juan Vicente Mayoral - 2017 - Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
    La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Samuel Kuhn es uno de los textos clásicos de la filosofía de la ciencia del siglo XX. En Thomas S. Kuhn: La búsqueda de la estructura se reconstruye la biografía intelectual de Kuhn hasta la publicación de dicha obra cumbre, con especial atención a la evolución de sus ideas desde su educación hasta su dedicación profesional a la historia y la filosofía de la ciencia. La interpretación aquí aportada se (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. El actor de las revoluciones científicas.A. Gonzalez Ruiz - 1998 - Thémata: Revista de Filosofía 19:59-71.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. La racionalidad de las revoluciones científicas.K. P. Popper - 1985 - Diálogo Filosófico 1 (1):14-17.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. La racionalidad de las revoluciones científicas.K. P. Popper - 1983 - Teorema: International Journal of Philosophy 13 (1):109.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. El actor de las revoluciones científicas.Agustín González Gallego - 1998 - Thémata: Revista de Filosofía 19:59-72.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  15
    El Ocaso de la Ciencia.Miguel Angel Barron Meza - 2001 - Cinta de Moebio 10.
    En su obra La Estructura de las Revoluciones Científicas, Kuhn hace una distinción entre ciencia revolucionaria -la que origina nuevos paradigmas- y ciencia normal -aquella que contribuye a aumentar el alcance y la precisión con la que puede aplicarse un paradigma. De esta manera es posible ent..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  25
    Consideraciones wittgensteinianas a la estructura de las teorías científicas: el caso de la mecánica cuántica. Costa, Andrea E. Rivera & Silvia - 2006 - Manuscrito 29 (1).
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  37
    Giacomo Zabarella: un aristotélico crítico en la era de la revolución científica.José Manuel García Valverde - 2017 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 34 (3):587-609.
    Giacomo Zabarella es considerado uno de los aristotélicos más prestigiosos y más influyentes del siglo XVI. Su obra lógica, sus escritos sobre física y sus comentarios, publicados póstumamente, tuvieron un enorme impacto especialmente en las primeras décadas del siglo XVII, y sirvieron como verdaderos manuales con los que se formaron muchos universitarios europeos. Este artículo analiza la figura de Zabarella centrándose en su obra sobre física, el De rebus naturalibus libri XXX, editado en 1590, apenas unos días antes de su (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  23. Un diagnostico antropologico de la medicina cientifica.J. Avelino de la Pienda & N. Pachon Rebollo - 1999 - Thémata: Revista de Filosofía 21:139-165.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. La revolución científica y el Estado. Apuntes para una interpretación sociológica.Louis Ducoudray - 1976 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 39:111-138.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. La teoría de la selección natural. Una exploración metacientífica.Santiago Ginnobili - 2018 - Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
    Este libro analiza y reconstruye una de las teorías científicas que más discusiones han provocado en el ámbito de la biología, de la filosofía y de la sociedad: la teoría de la selección natural. Esta teoría, que ocupa un lugar central en la biología evolutiva, se encuentra en el centro de la revolución darwiniana, uno de los cambios más radicales ocurridos en la historia de la ciencia y, sin dudas, uno de los que más consecuencias han tenido sobre la ciencia (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   11 citations  
  26. LOS DESAFÍOS DE LA ÉTICA AMBIENTAL.Miguel Acosta, Pablo Martínez de Anguita & Mª Angeles Martín Rodríguez-Ovelleiro - 2004 - In ¿Qué Cultura? V Congreso Católicos y Vida Pública, tomo II. Madrid, Spain: Fundación Santa María. pp. 955-968.
    En 1968 Raquel Carson comenzaba una revolución en el pensamiento, quizá una de las de mayor peso en la actualidad. En su libro "La primavera silenciosa" acusaba del deterioro ambiental al poder ilimitado del ser humano. La creencia surgida en la modernidad de que todo lo que el hombre decidía era en sí mismo lo mejor por haber sido fruto de una voluntad libérrima, daba primacía y legitimidad absoluta a su acción sobre la naturaleza. Surgieron con gran fuerza numerosos grupos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  18
    La estructura fina de la revolución química del s. XVIII.Anna Estany - 1996 - Endoxa 1 (7):21.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  8
    El cambio de la visión de mundo y el realismo científico.Juan Carlos Aguirre García - 2010 - Revista Disertaciones 1 (1):145-162.
    Este texto tiene como fin analizar el capítulo X de la Estructura de las revoluciones científicas (ERC) de Thomas Kuhn, especialmente su consideración de las Revoluciones como cambios de la visión del mundo (world view). Más que ahondar en cuestiones exegéticas, intentaré: a) explicitar las líneas generales del cambio de paradigma y del cambio de la visión del mundo; b) ubicar las reflexiones en el contexto de la tesis de la inconmensurabilidad; c) identificar las amenazas que podría (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  19
    La formación de investigadores y la investigación científica desde el punto de vista de los becarios de investigación.Teresa González de la Fe, Manuel Pérez Yruela & Manuel Fernández Esquinas - 1997 - Arbor 156 (613):51-91.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Las bases de la sociología científica: comportamiento colectivo, estructura y dinámica de grupo.Gustavo Santoro - 1959 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 2 (6):7-25.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  14
    Conflicto social, hipergobernabilidad y participación ciudadana. Un análisis de la “revolución de los pingüinos”.Fernando de la Cuadra - 2007 - Polis 16.
    El artículo a seguir es una reflexión en torno a la forma en que el gobierno chileno reaccionó frente al conflicto desencadenado por los estudiantes secundarios durante prácticamente todo el primer año de la administración Bachelet. Aparte de esbozar las causas que estarían tras de la respuesta errática de las autoridades, el presente estudio intenta comprender el posicionamento expresado por algunos sectores del gobierno y de la sociedad política ante la emergencia del conflicto social. A partir de lo anterior, sostenemos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  7
    El estructuralismo filosófico y los fundamentos de las matemáticas: el debate Hellman-Awodey.Luz Victoria De La Pava & Edgar Fernando Gálvez - 2018 - Praxis Filosófica:197-218.
    En el marco de la filosofía de las matemáticas contemporáneas, Hellman y Awodey sostienen un debate acerca del rol de la Teoría de Conjuntos de Zermelo-Fraenkel (ZF) y la Teoría de Categorías (TCat) en la perspectiva de una buena fundamentación estructuralista para las matemáticas. Según Hellman, ni ZF ni TCat constituyen un buen marco fundacional para las matemáticas; sin embargo, su punto central en este debate es que TCat no logra una autonomía, en sentido fuerte, respecto a ZF, y, además, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. La estructura lógica de la teoría de los juegos.Adolfo García de la Sienra - 2009 - Critica 41 (122):3-27.
    La literatura sobre teoría de juegos usualmente se ocupa de dar formulaciones de la misma que son suficientes para considerar aplicaciones específicas o para demostrar la existencia de equilibrios. Este artículo está dedicado a proveer una reconstrucción lógica sistemática de la TJ que busca determinar su elemento teórico básico a través de la formulación de su ley fundamental. Después de definir los conceptos de estrategia, procede a mostrar de qué manera cualquier estrategia conductual determina un espacio de probabilidad sobre las (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  9
    Los códigos geopolíticos estadounidenses ante los destellos de la Revolución Cubana.Mariano García de las Heras González - 2022 - Araucaria 24 (50).
    The guerrilla led by Fidel Castro and the political implications of his triumph in 1959 constitute a widely researched object of study. This text seeks to offer a reading of US responses through the construction of a geopolitical code, which aims to neutralise the revolutionary inspiration produced by the Cuban example in Latin America. The analysis draws on a series of primary sources to highlight the political, economic and diplomatic strands that shape White House foreign policy not only towards Cuba, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  63
    En el mundo de la vida con los otros en comunidad.Nathalie de la Cadena - 2023 - Conjectura: Filosofia E Educação 28:e023019.
    Resumen: Husserl propone una teoría sobre la intersubjetividad que parte de la conciencia trascendental como inserta en el mundo de la vida donde están los otros y donde la comunidad se construye bajo una estructura de esencias que garantiza la comunalidad. El mundo de la vida es dado y compartido por todas las conciencias intencionales y trascendentales, es condición para intuiciones empíricas y eidéticas, la epoché y las reducciones eidética y trascendental. Cada momento del método fenomenológico se basa en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  42
    Cuatro obras recientes sobre estructuras de las teorfas científicas. [REVIEW]José Luis Falguera - 1991 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 6 (1-2):281-286.
  37. La estructura lógica de la teoría del valor trabajo.Adolfo García de la Sienra - 2012 - Critica 44 (130):69-95.
    La finalidad de este artículo es proveer una reconstrucción lógica del elemento teórico básico de la teoría del valor trabajo desde la perspectiva de la metateoría estructuralista. Las metas son esbozar con alguna precisión la ley fundamental de la teoría �la ley del valor� así como la aserción empírica.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  2
    El significado de las rocas: El debate de Kuhn y Taylor sobre la base hermenéutica de la ciencia.Leonardo Díaz - 2013 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 18 (2).
    RESUMENA finales de los años 80s, Thomas Kuhn y Charles Taylor fueron invitados a un debate en La Salle University. Taylor defendió que las ciencias naturales no son ciencias hermenéuticas, pues se fundamentan en datos puros, carentes de significado. Kuhn rechazó la tesis de la existencia de datos puros, sosteniendo que las ciencias naturales operan con significados y poseen una base hermenéutica. En la postura de Kuhn pueden apreciarse ambivalencias como resultado de sus viejos compromisos teóricos con el proyecto explicativo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  4
    Cuatro obras recientes sobre estructuras de las teorfas científicas. [REVIEW]José Luis Falguera - 1991 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 6 (1-2):281-286.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  7
    Cuatro obras recientes sobre estructuras de las teorfas científicas. [REVIEW]José Luis Falguera - 1991 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 6 (1-2):281-286.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  2
    Cuatro obras recientes sobre estructuras de las teorfas científicas. [REVIEW]José Luis Falguera - 1991 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 6 (1-2):281-286.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  13
    ¿Qué derechos tienen los animales?María Teresa López de la Vieja - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 16 (1-2):249-269.
    RESUMENEl argumento indirecto en favor de la salud y el bienestar de los animales considera la analogía entre derechos humanos y derechos de los no humanos. En tal sentido, los “derechos” de los animales pueden ser considerados “deberes” o responsabilidades de los seres humanos; el artículo defiende entonces una perspectiva antropocéntrica moderada sobre este tema. De hecho, los avances en material de protección de otras especies y del medio ambiente suelen estar relacionados con el interés por proteger la salud de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  12
    ¿Qué derechos tienen los animales?María Teresa López de la Vieja - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 16.
    RESUMENEl argumento indirecto en favor de la salud y el bienestar de los animales considera la analogía entre derechos humanos y derechos de los no humanos. En tal sentido, los “derechos” de los animales pueden ser considerados “deberes” o responsabilidades de los seres humanos; el artículo defiende entonces una perspectiva antropocéntrica moderada sobre este tema. De hecho, los avances en material de protección de otras especies y del medio ambiente suelen estar relacionados con el interés por proteger la salud de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  5
    La antropología de Francisco Giner de Los Ríos: En busca de la libertad democrática.Jesús Payo de Lucas - 2012 - Madrid: Dykinson.
    Esta obra es una reivindicación de la figura de Giner de los Ríos como uno de los más grandes hitos de la historia del pensamiento español al anticipar teorías filosóficas, científicas, políticas, morales, legales que se desarrollarán en el siglo XX, ocupando en todos los casos el hombre y lo humano un puesto central: un hombre, en torno al cual se contextualiza el mundo ético del krausismo, en el que cada uno de nosotros está abocado al bien como deber vital. (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  10
    El éxtasis de Ostia y la estructura literaria de las ‘Confesiones’: una nueva propuesta.Márcio Gouvêa & Cristina de la Fuente - 2023 - Augustinus 68 (1):131-153.
    One of the most debated questions surrounding Augustine of Hippo’s Confessions is the search for the structural unity of its thirteen books. In this article, based on an analysis of the of Augustine’s ecstasies in Milan and Ostia, and of the influence of Plotinian Neoplatonism and Pauline theology on Augustinian thought, we intend to offer a new interpretative hypothesis, according to which the ternary division of the Confessions (Books I-IX, Book X, Books XI-XIII) reflects the Christian conception of the anagogic (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  64
    A propósito de la reina Himiko.José Andrés Alonso de la Fuente - 2005 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 10:249-254.
    La cultura esquimal proporciona multitud de ejemplos que ilustran las teorías científicas del complejo mundo animista y shamánico. De hecho, tradicionalmente los esquimales han sido considerados el paradigma ideal de sociedad animista y shamánica junto a algunas otras poblaciones siberianas. Pese a que en repetidas ocasiones se ha afirmado sin tapujos que es un pueblo sin religión, los esquimales poseen un amplísimo repertorio de rituales, ceremonias y festejos que reflejan a la perfección su profundo sentido religioso. La “fiesta de las (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  11
    Análisis bibliométrico de la producción científica sobre la adaptación a la vida universitaria.Amalia Faná del Valle Villar, Daniel De la Rosa Ruiz & María José Ibanez-Ayuso - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (3):1-14.
    La adaptación a la vida universitaria representa un gran desafío para los jóvenes. Dadas las nuevas dificultades que se añaden a este reto como consecuencia del COVID-19, el objetivo de este estudio es analizar la producción científica sobre esta cuestión de las últimas tres décadas (1991-2021). Para ello, se ha combinado el estudio bibliométrico con técnicas de análisis de redes sociales a través de los softwares Rstudio y Vosviewer. Se han analizado 291 artículos procedentes de la base de datos Scopus. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  10
    La formulación paradojal de la secularización en América por Alexis de Tocqueville y la nueva cosmovisión de la crisis de la filosofía en la modernidad.Francisco José Presta de Las Casas - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 106 (106):27-60.
    Se analiza la situación paradójica que presenta la secularización en América reconstruida por Tocqueville. Teniendo presente este postulado, mostraremos la ruptura que se establece con respecto a la Ilustración en el tema de la secularización, en aras de descubrir una nueva variante de la crisis de la filosofía que permaneces vinculada con la nueva estructura organizacional de las sociedades democráticas modernas. Asimismo, mostraremos cómo el perfil liberal de Tocqueville se muestra superador de las versiones eurocéntricas en el tema de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  23
    Revolucion cientifica, Renacimiento e historia de la ciencia. Antonio Beltran.Victor Navarro Brotons - 1996 - Isis 87 (3):547-547.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  64
    La estructura del valor: Fundamentos de la axiología cientifica.Hector Castaneda - 1959 - Revista Portuguesa de Filosofia 18 (2):192-193.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000